Termografía y pie bioético: ¿Mejor opción para evaluar úlceras diabéticas?

Evaluación térmica del pie bioético con úlcera diabética

CONTENIDO

Diversas investigaciones recientes han demostrado que el uso de imágenes térmicas —también conocidas como termografía— podría superar a los métodos tradicionales a la hora de evaluar el tamaño y evolución de las úlceras en el pie diabético. Esta técnica no solo aportaría mayor precisión en el diagnóstico, sino que además permitiría aplicar tratamientos más específicos y rentables.

El estudio fue llevado a cabo por un equipo de especialistas de la Universidad RMIT, la Universidad de Melbourne y el centro de salud Austin Health. A través del análisis de imágenes térmicas, se logró calcular el tamaño y estimar la progresión de la cicatrización en úlceras recientemente formadas en personas con diabetes.

Los investigadores buscan que esta tecnología, aplicable en distintos entornos clínicos, se convierta en una herramienta accesible, eficaz y en tiempo real para identificar heridas que podrían presentar una recuperación más lenta.

Actualmente, más de 400 millones de personas viven con diabetes a nivel mundial, y se estima que alrededor del 10 % de ellas desarrollará úlceras en los pies. Esta es una de las complicaciones más comunes que requieren atención hospitalaria. Solo en Australia, el tratamiento de esta condición representa un gasto anual de más de 875 millones de dólares para el sistema de salud.

Evaluar la temperatura y superficie de la úlcera permite anticipar el tratamiento y estimar su duración. No obstante, los métodos tradicionales pueden verse afectados por múltiples variables que interfieren con el proceso de cicatrización.

La Dra. Elif Ekinci, endocrinóloga y líder del estudio en la Universidad de Melbourne, explicó que la termografía ayuda a predecir con mayor exactitud cuáles heridas sanarán más rápido y cuáles no, lo que permite tomar decisiones más oportunas para acelerar la recuperación. Generalmente, la evolución de la herida se analiza entre la primera y la cuarta semana utilizando herramientas como reglas médicas o películas plásticas. Si en ese período la úlcera reduce su tamaño en un 50 % o más, se considera que está sanando correctamente.

El estudio, publicado en una prestigiosa revista especializada en ciencia y tecnología de la diabetes, documentó la evaluación de 26 úlceras del pie con origen neuropático en personas con diabetes tipo 1 y tipo 2. Se capturaron imágenes térmicas y a color durante cuatro semanas consecutivas, y podólogos experimentados midieron las lesiones de manera manual.

La segmentación térmica permitió identificar áreas con temperaturas similares, consideradas como indicadoras del tamaño real de la úlcera. Este método resultó ser más preciso que las mediciones tradicionales. Además, se observó que las áreas isotérmicas se reducían notablemente después de las dos primeras semanas, lo que coincidía con una reducción del 50 % del tamaño de la herida en la cuarta semana.

El Dr. Behzad Aliahmad, investigador principal del RMIT, señaló que esta fue la primera vez que se comprobó la utilidad de los mapas isotérmicos de la herida en las primeras semanas para anticipar su proceso de curación. Según él, la principal ventaja de la termografía es que combina información sobre temperatura y tamaño, facilitando así una predicción más temprana sobre si la úlcera cicatrizará o se volverá crónica. Además, advirtió que el monitoreo visual tradicional no siempre permite detectar estas heridas crónicas de forma eficaz en etapas iniciales.

Tratamiento láser para heridas en Lima con tecnología RegenerisLaser

¿Necesitas una evaluación precisa para el pie diabético?

En Skin Medical te ofrecemos algo más.

En Skin Medical, entendemos que cada caso de pie diabético requiere atención única y profunda. Por eso, nuestros diagnósticos van más allá de lo convencional.

No solo usamos herramientas reconocidas como el Skindoplex (doppler vascular) y el Skinflex (cutómetro para elasticidad y calidad de piel), sino que también contamos con Skinlight, un avanzado sistema de espectroscopía no invasiva.

Gracias a Skinlight, podemos analizar en tiempo real la oxigenación, circulación y vitalidad de los tejidos comprometidos. Esto nos permite evaluar con mayor precisión la capacidad de regeneración de las zonas afectadas, identificando áreas con riesgo elevado de complicaciones o con potencial de recuperación.

Este enfoque integral nos diferencia de otros centros, al ofrecer una evaluación mucho más completa y basada en tecnología de última generación.

📍 Estamos en Magdalena del Mar, y atendemos de lunes a sábado de 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
📞 ¿Te gustaría agendar tu valoración con nosotros? Estamos listos para ayudarte.